Copy
IDEA INTERNACIONAL | Oficina Regional para América Latina y el Caribe
26 de febrero al 4 de marzo, 2023
Ver este email en tu navegador
IDEA Internacional logotipo
CAFÉ  SEMANAL  LATAM
El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina y el Caribe.
Creado por IDEA Internacional, la organización intergubernamental que 
apoya a la democracia en todo el mundo. Saber más de IDEA Internacional.
 
Editor jefe: Daniel Zovatto
Coordinador: Nicolás Liendo
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
Las principales noticias en América Latina y el Caribe
México
Resistencia civil y proyecto autoritario
Las multitudinarias e impresionantes marchas llevadas a cabo en decenas de ciudades mexicanas el domingo 26 de febrero constituyen un acontecimiento político de enorme importancia. Se trata del segundo episodio de protesta masiva nacional en dos meses, en ambos casos como actos de resistencia contra las reformas electorales que pretenden privar al INE de su autonomía política y operativa.
NEXOS
Guatemala
La justicia guatemalteca usa caso contra Zamora para criminalizar a otros periodistas y medios 
Además de abrir otra investigación contra el presidente de El Periódico, José Rubén Zamora, por conspirar para obstruir la justicia, la Justicia guatemalteca afirma que otros periodistas y columnistas fueron sus cómplices en la intención de coaccionar a operadores de justicia con publicaciones de prensa acerca del caso.
EL FARO
El Salvador y Colombia
Petro y Bukele chocan en twitter por las cárceles para encerrar maras en El Salvador
Los presidentes colombiano y salvadoreño han polemizado en esa red social por los métodos que usa el Gobierno del país centroamericano para disminuir los homicidios.
EL PAÍS
Argentina
Otro relato presidencial que abrió más grietas
En su mensaje a la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández recurrió a falacias y a arteros ataques a la Justicia para complacer a Cristina Kirchner.
LA NACIÓN
Perú 
¿Ante qué riesgo de autoritarismo estamos?
“Lo que ocurre es que parece haberse formado de manera inesperada una coalición informal de carácter populista y conservadora”.
EL COMERCIO
Ecuador 
La última carta de Lasso: disolver el Parlamento
Ante la amenaza de destitución del presidente de la república, este último también tiene una posibilidad: disolver el Parlamento.
LATINOAMERICA 21
ZOOM ELECTORAL
María Isabel Puerta Riera 

Profesora de Ciencia Política, Investigadora Adjunta de Gobierno y Análisis Politico A.C. (GAPAC),
Chair de la sección de Estudios Venezolanos de LASA.

 
¿Cómo será el proceso electoral de la oposición en Venezuela? 

     Después de las cuestionadas elecciones presidenciales de 2018, la Oposición venezolana de nuevo tiene el reto de superar las diferencias internas que le han impedido desarrollar una estrategia electoral eficiente que la convierta en una amenaza política para el régimen de Nicolás Maduro.

Este año la Plataforma Unitaria que agrupa a un sector de la Oposición venezolana se prepara para participar en elecciones primarias, convocadas para el 22 de octubre por la Comisión Nacional para la Elección Primaria. En un esfuerzo por organizar un proceso que genere confianza y permita alcanzar una “legitimidad reforzada”, el presidente de la comisión, Dr. Jesús María Casal, presentó un cronograma que contempla aspectos críticos para la selección del candidato opositor que le disputará a Nicolás Maduro la presidencia en 2024.

Las fechas que contempla el cronograma son las siguientes:
•    Juramentación Juntas Regionales (28 Febrero-19 Marzo)
•    Invitación observadores (21 Abril)
•    Publicación de reglamentos (24 Abril)
•    Postulación de candidatos (24 Mayo-23 Junio)
•    Campaña (22 Agosto-20 Octubre)
•    Día de la elección primaria (22 Octubre)


CONTINUAR LEYENDO EN IDEA INTERNACIONAL
HECHOS DESTACADOS
El 26 de febrero la ciudadanía y movimientos de oposición de México llenaron la plaza de Zócalo para protestar contra el avance del presidente López Obrador contra la autonomía del Instituto Electoral.
 
El 27 de febrero se conoce una encuesta realizada a empresarios en Colombia quiénes, ante la desaceleración económica, altas tasas de interés y la incertidumbre política, planean aplazar masivamente sus inversiones en el próximo año.
 
El 27 de febrero el expresidente de Panamá, Ricardo Martineli, actualmente sancionado como corrupto por Estados Unidos, oficializó su candidatura para buscar nuevamente el ejecutivo a través del partido Realizando Metas (RM).
 
El 28 de febrero la justicia de los Estados Unidos argumenta tener evidencia suficiente de que el gobierno de Bukele en El Salvador brindó protección a la cúpula de la mara MS-13 ante una posible extradición.
 
El 28 de febrero el candidato presidencial por el oficialismo en Paraguay, Santiago Peña, elogió la estabilidad brindada por el exdictador Alfredo Stroessner, a pesar que su periodo estuvo marcado por la interrupción de la institucionalidad y violación a los derechos humanos.
 
El 28 de febrero ciudadanos de Costa Rica protestaron ante la sede del BCIE por la financiación exagerada de esta institución a la dictadura Ortega-Murillo en Nicaragua.
 
El 28 de febrero juristas expresaron preocupación por la reforma al código penal planteada por el presidente Bukele en El Salvador pretendiendo establecer penas de 10-15 años de prisión para quienes impidan u obstaculicen la inscripción de candidaturas a elección popular.
 
El 28 de febrero ocurre la primera crisis ministerial del presidente Petro en Colombia al pedir la renuncia a tres ministros -Cultura, Educación y Deporte- por las críticas develadas al proyecto radical de reforma a la salud presentado por el gobierno.
 
El 1 de marzo se confirmó que el próximo 4 de marzo se conocerá en la Asamblea de Ecuador el informe de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, y que decidirá los pasos a seguir.
 
El 1 de marzo el presidente de Brasil Lula da Silva y el exmandatario de Uruguay José Mujica hicieron un llamado a una nueva integración latinoamericana que rescate los derechos laborales “secuestrados” por el “gran capital”.
 
El 2 de marzo el ministro de seguridad de Argentina, Aníbal Fernández, reconoce que los “narcos han ganado en Rosario” tras el ataque a tiros del supermercado de la familia política del futbolista Lionel Messi.
 
El 2 de marzo se registran 600 muertes por cólera en Haití, agravando la situación crítica humanitaria y la debilidad del estado para proveer servicios esenciales a la población.
 
El 2 de marzo el presidente de Brasil, Lula da Silva, tiene su primera conversación con su par de Ucrania, Volodimir Zelenski, sobre la iniciativa del gigante sudamericano para mediar en el conflicto con Rusia y buscar la paz.
 
El 2 de marzo los candidatos Roberto Arzú y David Pineda del partido Podemos denuncian fraude electoral en Guatemala ante la negativa a inscribirlos oficialmente como candidatos del TSE y el fallo en contra de la Corte Constitucional que los mantiene fuera de la contienda.
 
El 2 de marzo el presidente de Colombia Gustavo Petro solicita a la Fiscalía investigar a su hijo y su hermano ante múltiples versiones periodísticas de que ambos habrían recibido dineros de narcotraficantes durante su campaña presidencial y otras denuncias de tráfico de influencias.
 
El 2 de marzo el presidente de México Andrés Manuel López Obrador anuncia un plan en conjunto con otros líderes regionales (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras) para combatir la inflación y comerciar mercancías y alimentos. 

El 2 de marzo el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, celebró este jueves ante la Asamblea General el crecimiento económico que vive el país sudamericano y anunció una baja de los impuestos.

El 3 de marzo el Secretario General del SICA, Dante Mossi, se niega a llevar la crisis de Nicaragua al seno del organismo. 
EL ANÁLISIS

Los ‘nazis’ de Nicaragua: investigadores atónitos citan a la Alemania de Hitler
Frances Robles   
Corresponsal nacional e internacional,
The New York Times
         El presidente de Nicaragua, su esposa y altos miembros del gobierno cometieron graves abusos contra los derechos humanos —incluyendo tortura y asesinato— que equivalen a crímenes de lesa humanidad, concluyó un equipo de investigación de las Naciones Unidas que proporcionará pruebas para cualquier iniciativa que intente juzgarlos en el extranjero.
         En una conferencia de prensa celebrada el jueves, el jefe de la investigación pidió sanciones internacionales contra el gobierno y comparó el historial de Nicaragua en materia de derechos humanos con el de los nazis, diciendo que las tácticas del régimen actual para mantenerse en el poder desde 2018 eran como las que se analizaron durante los juicios de Nuremberg.
         “El armamentismo del sistema de justicia contra los opositores políticos, como se hace en Nicaragua, es exactamente lo que hizo el régimen nazi”, dijo en una entrevista Jan-Michael Simon, quien dirigió el equipo de expertos en justicia penal designados por la ONU.


SEGUIR LEYENDO EN THE NEW YORK TIMES

PARA AMPLIAR LECTURA SOBRE LA DENUNCIA DEL GRUPO DE EXPERTOS DE LA ONU, LEA AQUÍ CONFIDENCIAL
LOS INFORMES
Democracy Report 2023: Defiance in the Face of Autocratization
Por  V-Dem 

Resumen de los principales hallazgos:
  • El 72% de la población mundial (5.7 billones de personas) vive bajo el yugo de gobiernos autoritarios
  • Los avances de 35 años de democratización han sido borrados de raíz, por lo que los niveles actuales de democracia se comparan a los de 1986. 
  • Mientras que en 2002 43 países estaban en camino a la democratización, en 2022 son solo 14.  Mientras que en 2022 solo 13 países iban en vías de volverse autoritarios, hoy son 42. 
  • Por primera vez en dos décadas, hay más autoritarismos cerrados que democracias liberales. 
  • Los líderes que comienzan procesos de autocratización atacan: a) los medios de comunicación y periodistas; b) la libertad académica y de culturas.
  • Los países que hacen procesos de democratización exitosos tienden a reducir las campañas de desinformación y noticias falsas y a reducir la polarización. 
EL GRÁFICO
The Information Environment Around Elections 
Por International IDEA
The countries at the top and the bottom of the Clean Elections Index experience much fewer cases of disinformation, compared to the ones with average scores
FUTUROS EVENTOS
Migration on the Rise: The Roles of Work, Violence and Climate Change
DRCLAS, Harvard University
Martes 7 de marzo, 2023 – 12:00 ET – virtual
 
Nicaragua 222: Derechos Humanos y lucha por la democracia en el Siglo XXI
Kimberly Green LAC Center, Florida International University
Martes 7 de marzo, 2023 – 17:00 ET – virtual
 
2023 Global Risks: Implications for Latin America
Americas Society / Council of the Americas
Miércoles 8 de marzo, 2023 – 09:00 ET – virtual
 
Open for Business? Investing in Northern Central America
Atlantic Council
Miércoles 8 de marzo, 2023 – 10:00 ET – virtual
 
Democracy in Latin America and the Caribbean: Unpacking emerging trends and the 2022 EIU Democracy Index
Global Americans
Miércoles 8 de marzo, 2023 – 10:00 ET- virtual
 
The Hidden Drug: The Anatomy of Polarization in the Americas
Americas Society / Council of the Americas
Jueves 9 de marzo, 2023 – 08:00 ET – virtual
 
5th Annual Forum on Security Challenges in Latin America
SAIS John Hopkins y Perry Center
Jueves 9 de marzo, 2023 – 09:00 ET – virtual
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Website
Instagram
IDEA INTERNACIONAL | Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Tribunal Electoral de Panamá, Ave. Omar Torrijos Herrera, Edificio Anexo, 2° Piso,
Panamá, Panamá

Tel: +507-6303-6060 | www.idea.int
¿Quiere cambiar la forma en que recibe nuestros correos electrónicos?
Puede actualizar sus preferencias o darse de baja
Si desea recibir este boletín directamente puede suscribirse: Suscribirme a Café Semanal Latam
© 2022 IDEA Internacional. Todos los derechos reservados.