PLAYA DEL CARMEN, Quintana Roo, 05 de abril de 2025.- En el marco de una cátedra dirigida a más de 300 funcionarios, el director general del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CONAPRED), Enrique Guevara Ortiz, destacó que actualmente se cuenta con información puntual contenida en 600 documentos del Atlas de Riesgo, los cuales cubren posibles escenarios de emergencia que podrían afectar al 60 por ciento de la población nacional.
Durante su visita a Playa del Carmen, Guevara Ortiz subrayó que aunque la cobertura del Atlas es mayormente urbana, los municipios restantes —que corresponden a comunidades pequeñas y zonas alejadas como sierras o áreas rurales— también cuentan con conocimientos básicos para enfrentar desastres naturales en función de su contexto geográfico.

“La prevención no debe limitarse al ámbito institucional. Debemos empezar desde casa, desde los planes familiares de protección, sobre todo en regiones como el Caribe, donde los huracanes son un riesgo latente”, afirmó el titular de CONAPRED.
En ese sentido, recalcó la importancia de que las autoridades locales y estatales promuevan acciones preventivas como conversatorios, talleres y capacitaciones que incluyan de forma activa a la ciudadanía, para que sepan cómo actuar antes, durante y después de un desastre.

Además, enfatizó que la información debe ser replicada entre distintos sectores de la sociedad, con el objetivo principal de evitar la pérdida de vidas humanas ante fenómenos naturales, sean estos previsibles o no.
La actividad forma parte de los esfuerzos de profesionalización y preparación de los municipios costeros, particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático y eventos hidrometeorológicos.