Minuto a Minuto

Nacional Hasta las 11:05 h, se han instalado el 81.89% de casillas en el país: INE
El INE confirmó que hasta las 11:05 h de este domingo se han instalado poco más del 81 por ciento de las casillas en el país
Nacional #Video “Hoy por la noche sabremos lo que decidieron los mexicanos”: AMLO
En su primer pronunciamiento tras emitir su voto, López Obrador señaló que la democracia verdadera se constituye con la decisión del pueblo
Nacional Asesinan a candidato en Cuitzeo horas antes de las elecciones
La Fiscalía de Michoacán investiga el asesinato a disparos de Israel Delgado Vega, candidato a síndico de Cuitzeo
Nacional #Video Intentan vandalizar casilla en Querétaro
Sujetos intentaron vandalizar una casilla instalada en una primaria en Querétaro, pero al ser enfrentados escaparon
Nacional Abren las casillas para las elecciones más grandes de la historia de México
México tiene la mayor elección de su historia este domingo, con más de 98 millones de personas llamadas a renovar más de 20 mil cargos
Empresas en Estados Unidos pagarán 2 mdd por defraudar a trabajadores mexicanos
En la foto, un trabajador. Foto de Jon Tyson para Unsplash

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos y el consulado de México en San Diego revelaron este viernes un esquema de fraude en el que empresas estadounidenses en la frontera pagaban 2.50 dólares por hora a trabajadores que diariamente cruzan desde México, en violación de la Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA).

Una investigación de la División de Salarios del Departamento del Trabajo determinó que tres empresas de bodegas en la zona de Otay Mesa, California, tampoco cubrían el tiempo extra trabajado.

Como resultado de esa averiguación, las empresas Columbia Export Group, OMG Global Logistics y Atlas Freight Forwarding acordaron con autoridades federales pagar una suma combinada de casi dos millones de dólares a 108 trabajadores por salarios mínimos y tiempo extra no cubiertos.

Las tres empresas pagarán más de 56 mil dólares en multas.

Las compañías reclutaban y pagaban a los trabajadores en México y en pesos mexicanos, aunque el trabajo lo desarrollaban en Otay Mesa, California, una zona al sudeste de San Diego, justo al borde de la frontera entre EE.UU. y México.

Adriana Ahumada, abogada del Departamento del Trabajo, dijo a Efe que la investigación federal continúa a lo largo de la frontera para determinar si en otras ciudades se repite este esquema de explotación laboral.

“El Departamento del Trabajo quiere enviar el mensaje a los trabajadores y también a empleadores de que cuando cruzan la frontera les protegen las leyes federales estadounidenses, tanto si cruzan la frontera todos los días como si se encuentran en Estados Unidos”, dijo Ahumada.

Explicó que el Departamento del Trabajo defiende los derechos laborales de los empleados, independientemente de su condición migratoria.

El cónsul mexicano en San Diego, Carlos González Gutiérrez, colaboró con la investigación al contactar a los trabajadores involucrados y explicarles sus derechos laborales, así como su derecho a mantener su identidad confidencial.

José Medina, subdirector regional de la División de Salarios y Horas de Trabajo, dijo por su parte que la identidad de los trabajadores continuará confidencial pero aseguró que todos serán compensados por su desempeño.

Con información de López-Dóriga Digital