Minuto a Minuto

Nacional Militares y civiles armados se enfrentan en Sierra de Chiapas; retienen a 14 policías en Siltepec
Ante dichos enfrentamientos este sábado, las fuerzas federales y estatales tuvieron que replegarse a Motozintla, Chiapas
Nacional Wendolin Solís, viuda de Alfredo Cabrera, será la candidata del PRI-PAN-PRD en Coyuca de Benítez, Guerrero
El instituto electoral de Guerrero avaló la candidatura de Wendolin Solís a la Presidencia Municipal de Coyuca de Benítez
Nacional INE garantiza certeza en sus 4 programas y sistemas informáticos para las elecciones
El INE apuntó que contribuye con la transparencia y a infundir confianza en el verdadero desarrollo de las elecciones
Deportes A Pachuca le vino bien el parón antes de enfrentar a Columbus: Almada
Pachuca se enfrentará este sábado en el Estadio Hidalgo al Columbus Crew, por el título de la Copa de Campeones de la Concacaf
Nacional INE pide a la CNDH no intervenir en temas electorales
Jaime Rivera, consejero del INE, dejó en claro que la CNDH no tiene competencia en relación a temas electorales
Hay que estar listos para más desafíos sanitarios tras el COVID-19, advierte experta
Hay que estar listos para más desafíos sanitarios tras el COVID-19, advierte experta. Foto de EFE

Una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria por el COVID-19, la humanidad debería prepararse para encarar nuevos desafíos sanitarios, sobre todo los relacionados con el cambio climático, según opinó la epidemióloga ecuatoriana Catalina Yépez.

Que la OMS haya dado por finalizada la alerta sanitaria supone que los países “podemos estar más tranquilos” sobre la COVID-19, y es como si hubiésemos “vuelto a la vida antes de 2020, antes de la pandemia”, agregó en entrevista la exconsejera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para ella, las altas coberturas de vacunación, la liberación de la presión sobre los sistemas sanitarios, la bajada importante del contagio y la mortalidad, entre otros factores, han permitido a la OMS poner fin a la emergencia que representó una incesante activación de procesos y estrategias para encarar la pandemia.

Sin embargo, “bajo ningún concepto” hay que considerar que “el COVID-19 se ha ido y que la pandemia, como tal, haya terminado”, añadió tras asegurar que “lo que viene, de aquí en más, es empezar a pensar con más fuerza sobre el ‘long covid’ o covid persistente, ya que no se conocen aún las secuelas” que pueda generar este tipo de enfermedad a largo plazo, sostuvo la especialista.

Además, hay que afrontar los estragos que generó la pandemia en torno a cuadros de ansiedad y depresión, así como las afecciones cadiovasculares en personas que se contagiaron hace ya tiempo.

“El covid se ha quedado y se suma a enfermedades respiratorias como la influenza” y otras afecciones causadas por virus como la denominada “gripe aviar” que ha saltado ya a humanos, recordó Yépez.

Luego de tres años de pandemia, que incluyó importantes periodos de confinamiento masivo -con escenarios que generaron pánico-, es importante recoger las enseñanza.

Para Yépez, el uso de la cubrebocas fue uno de los elementos icónicos del periodo COVID-19, por lo que su utilización debería mantenerse.

La gente debería tener la libertad de usar cubrebocas “cuando crea que lo requiere, por ejemplo en ambientes cerrados, en aglomeraciones“, pues reduce la carga viral y la posibilidad de contagio.

“La pandemia marcó un punto de inflexión y la mascarilla marcó una actitud para enfrentarla”, sostuvo la especialista al considerar que la humanidad no está libre de eventuales episodios similares.

En la actualidad, una de las principales amenazas para la salud pública es el cambio climático, pues las altas y bajas temperaturas “favorecen a la adaptación de muchos agentes patógenos como virus y bacterias”.

En las Américas, agregó Yépez, hay una proliferación del virus chikungunya, una amenaza que podría acentuarse por el cambio climático, más aún cuando se prevé que en este año se presente con mayor fuerza el fenómeno de El Niño.

La especialista no dudó al afirmar que “la próxima pandemia va a llegar, lo que no se sabe es cuándo” y por ello la gente debe tomar conciencia de las amenazas y recoger las enseñanzas surgidas con el COVID-19.

En Ecuador, cuyo primer caso de COVID-19 se registró el 29 de febrero de 2020, se han reportado durante la pandemia un millón 61 mil 100 casos positivos de contagio y 36 mil 19 muertos, según una estadística difundida esta semana.

Con información de EFE