Copy
IDEA INTERNACIONAL | Oficina Regional para América Latina y el Caribe
9 al 15 de abril, 2023
Ver este email en tu navegador
IDEA Internacional logotipo
CAFÉ  SEMANAL  LATAM
El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina y el Caribe.
Creado por IDEA Internacional, la organización intergubernamental que 
apoya a la democracia en todo el mundo. Saber más de IDEA Internacional.
 
Editor jefe: Daniel Zovatto
Coordinador: Nicolás Liendo
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
Las principales noticias en América Latina y el Caribe
Brasil
Cerca de 100 días, el gobierno de Lula sigue luchando por una base sólida en el Congreso 
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llegará al día 100 en el cargo sin una base sólida en el Congreso. Asistentes cercanos al presidente ya están resignados a que, al menos en el inicio de su mandato, el Palacio del Planalto tenga que trabajar con este apoyo inestable en el Parlamento.
O GLOBO
Venezuela
Maduro juega con la idea de un adelanto de las elecciones presidenciales para este año 
El chavismo tensa el pulso con la oposición y la comunidad internacional reiterando la amenaza de un adelanto de los comicios, previstos para 2024.
EL PAÍS
Argentina
Larreta desafía a Macri y anuncia que la Ciudad votará en urnas separadas a presidente y Jefe de Gobierno
El mandatario porteño avanzó con su plan de elecciones paralelas pese a las advertencias del expresidente, quien hoy tuiteó: “Qué profunda desilusión”. 
LA NACIÓN
México 
In Mexico, Lopez Obrador´s provocations may soon get opponents killed
From the National Palace, President Andrés Manuel López Obrador, who is not yet an absolute ruler but appears to aspire to be one, is furious with his critics, almost all of them journalists, writers and intellectuals. He regularly makes public statements denouncing them, and does not hesitate to give the individuals’ full names, in statements that could easily be “misunderstood.”
WASHINGTON POST
Nicaragua
Abril 2023: cinco años después los retos para lograr la salida de Ortega 
A pesar de la reciente excarcelación del liderazgo político nacional, se mantiene un vacío para debatir una estrategia y un plan de acción para alinear las tendencias del cambio político.
CONFIDENCIAL
Bolivia
Caos financiero en Bolivia: El Banco Central tambalea mientras se esfuman los dólares del país
Personas esperan durante horas la oportunidad de acceder a la preciada y escasa divisa estadounidense, lo que quizás es ahora lo más difícil de encontrar en todo el país.
INFOBAE
América Latina
Violencia en Latinoamérica
Gobiernos de signo político diferente refuerzan la seguridad frente al crimen organizado, el narcotráfico y la explotación de los flujos migratorios.
EL PAÍS
ZOOM ELECTORAL
Integralia

Consultores
@Integralia_Mx
Elecciones subnacionales México: EDOMEX y Coahuila
 
Inician las campañas: del 2 de abril al 31 de mayo se llevarán a cabo las campañas para las gubernaturas en el Estado de México y Coahuila, esta última renovará además su congreso local. La jornada electoral será el domingo 4 de junio, con la participación de hasta 15 millones de votantes, equivalentes al 15% de la lista nominal nacional.
¿Qué está en juego? Los dos principales bastiones del PRI, Estado de México y Coahuila, únicas dos entidades en las que no ha habido alternancia en el gobierno. Además, es la antesala de la elección presidencial de 2024, y se pondrá a prueba la capacidad de movilización de las estructuras electorales, la eficacia de las campañas, así como la viabilidad de las coaliciones.
¿Qué esperar? Al 8 de abril, las encuestas reflejaban una ventaja de la candidata de Morena, Delfina Gómez, en el Estado de México, mientras que en Coahuila llevaba la delantera el candidato de la coalición PAN-PRI-PRD, Manolo Jiménez. Cabe destacar, sin embargo, que el porcentaje de indecisos es aún alto y las campañas apenas comenzaron.
El papel de MC: Antes del comienzo de las campañas, Movimiento Ciudadano anunció que no competiría en ninguna entidad, alegando un supuesto acuerdo entre Morena y Va por México para repartirse los estados. En Coahuila, la retirada de MC no implica grandes cambios, ya que su abanderado no sumaba más del 5% de la intención de voto; para el Estado de México, en contraste, el apoyo para Juan Zepeda, precandidato de MC, oscilaba entre el 7% y 15%. Aún es incierto a quién beneficiará la salida de Zepeda, pero algunas encuestas sugieren que la principal beneficiaria sería Delfina Gómez por la capacidad de movilización de Morena en Nezahualcóyotl.
Implicaciones rumbo a 2024: Si Morena triunfa en el Estado de México, sumaría 21 entidades gobernadas (23 si se le suman Morelos con el PES y San Luis Potosí con el PVEM) . Con ello reforzaría su posición de liderazgo rumbo a la elección presidencial de 2024 y fortalecería su capacidad de movilización electoral en la entidad con mayor número de votantes. Si en cambio la coalición del PRI ganara la entidad, la oposición se fortalecería para 2024 a la vez que la candidatura de Claudia Sheinbaum se debilitaría.

 
CONTINUAR LEYENDO EN INTEGRALIA
HECHOS DESTACADOS
El 10 de abril se reportan al menos dos docenas de activistas ambientalistas asesinados, desaparecidos o en prisión en Centroamérica y México en lo corrido de 2023.
 
El 10 de abril la desaprobación del presidente de Bolivia Luis Arce llega al 50% en los momentos más críticos del gobierno ante las disputas con Evo Morales por el liderazgo del MAS y la crisis económica.
 
El 11 de abril se registra a Ecuador como el país de tránsito que más cocaína -176 toneladas- incautó en toda América Latina durante el 2022, a pesar de ello, la violencia se ha duplicado por segundo año consecutivo.
 
El 11 de abril se dan a conocer los resultados de la Operación Hinterland donde la policía de Brasil en coordinación con fuerzas de Europa y Paraguay capturaron a 15 personas, se congelaron cuentas de 66 empresas todas relacionadas a una red de narcotraficantes a ambos lados del Atlántico.
 
El 11 de abril la presidenta de Perú Dina Boluarte reclamó a los gobiernos de Chile, Colombia y México por la presidencia de la Alianza Pacífico ante la no formalización del traspaso.
 
El 11 de abril los principales líderes de la oposición de Costa Rica se quejan porque el actual presidente Rodrigo Chaves con su tono polarizante dinamita el diálogo y la búsqueda de consensos para las reformas, tradicional del sistema político nacional.
 
El 11 de abril los gobiernos de Panamá, Estados Unidos y Colombia lanzaron una campaña de 60 días para detener la migración irregular por el peligroso paso fronterizo de la Selva del Darién, que en los primeros tres meses del año ha llegado a más de 90.000 migrantes.
 
El 11 de abril se registró una masacre en Esmeraldas, Ecuador, dejando un saldo trágico de 9 muertos y 4 heridos, en una disputa más por el control criminal de puertos y rutas del narcotráfico.
 
El 12 de abril los gobiernos de Estados Unidos y Cuba se reunieron en Washington para discutir la implementación de los acuerdos sobre política migratoria, de manera de asegurar una migración segura, ordenada, humana y regular.
 
El 12 de abril en Argentina ante la convocatoria del candidato presidencial Larreta -Jefe de gobierno de Buenos Aires- expertos advierten que se violenta la autonomía del IGE y que no dan los tiempos para implementar un “sistema electrónico de emisión de boleta”.
 
El 12 de abril el pleno de magistrados de la CSJ de Guatemala denegó definitivamente los amparos contra la decisión del TSE de inscribir a los binomios presidenciales encabezados por Zury Ríos y Sandra Torres, por lo que ambas siguen en la contienda. 
 
El 12 de abril falleció Tibisay Lucena ex presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela y quien durante 14 años en el organismo destruyó la integridad de los procesos electorales y favoreció permanente al régimen chavista para perpetuarse en el poder.
 
El 13 de abril el periódico EL Faro de El Salvador anuncia que debido a la persecución y frecuente hostigamiento ha decidido mudar sus oficinas a Costa Rica donde la libertad de prensa y expresión son garantizadas.
 
El 13 de abril las filtraciones de documentos clasificados del Pentágono muestran preocupación del gobierno de Estados Unidos por proyecto de puerto construido por China en Nicaragua y otras negociaciones secretas.
 
El 13 de abril la revista The Economist critica la política de “paz total” en Colombia del gobierno Petro a la que evalúa como “caos total” ante la incapacidad de producir avances y el deterioro de la situación de seguridad en todo el país.
 
El 13 de abril en el marco de su visita a China el presidente de Brasil Lula da Silva hizo un llamamiento a reemplazar el dólar como moneda en los intercambios comerciales y a promover una moneda alternativa.
 
El 13 de abril la FAO alerta que en América Latina se presenta una paradoja, es una región líder en producción de alimentos, pero donde la inflación alimentaria más repercute en comparación con otras regiones.
 
El 14 de abril el Gobierno y el Congreso de Chile acordaron 31 proyectos en materia de seguridad para dar respuesta articulada a la creciente inseguridad de los últimos años.
LOS ANÁLISIS
Look at Latin America. This Is How Democracies Fail
Kevin Casas-Zamora   
Secretario General de IDEA Internacional
         This year has been as disturbing as it has been enlightening for democracies in Latin America. Political events in Peru and Brazil and troubling trends in Mexico and El Salvador offer a warning of what happens when party systems fail and outsider leaders take power promising to put an end to establishment corruption.
         Today, the results are painfully clear in Latin America: The prescription offered by anti-corruption populism has become worse than the disease it was intended to fight.
         The crippling of political parties and the embrace of messianic leaders to avenge corruption have nothing to show for themselves. They have spawned deeper mistrust of all institutions, particularly those that check power and peacefully process social conflicts. As a result, the region is experiencing democratic backsliding, political instability and, yes, more corruption.


SEGUIR LEYENDO EN THE NEW YORK TIMES
EL INFORME
Una Recuperación Accidentada
Por  FMI
  • Las perspectivas son de nuevo inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania y los tres años de COVID-19
  • Según los pronósticos de base, el crecimiento caerá desde 3,4% en 2022 a 2,8% en 2023, antes de estabilizarse en 3,0% en 2024. Se prevé que las economías avanzadas experimenten una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciada, desde 2,7% en 2022 a 1,3% en 2023. 
  • En un escenario alternativo razonable con mayor tensión en el sector financiero, el crecimiento mundial disminuye hasta aproximadamente 2,5% en 2023, mientras que el crecimiento de las economías avanzadas cae por debajo de 1%. En el escenario base, el nivel general de inflación disminuye de 8,7% en 2022 a 7,0% en 2023 debido a los menores precios de las materias primas, aunque es probable que la inflación subyacente disminuya con más lentitud. En la mayoría de los casos, es poco probable que la inflación retorne al nivel fijado como meta antes de 2025.
  • América Latina crecerá solo 1,6% muy por debajo del 2,8% global, y representando una contracción de 2,4% del PIB respecto al año anterior. Al desagregarse se observa que Centroamérica crecería 3.4% mientras que Sudamérica tendrá un crecimiento anémico del 1%. 
EL GRÁFICO
Encuestas pre-electorales contradictorias en Paraguay: Escenario incierto a dos semanas de las elecciones generales
 
         Desde el inicio de la campaña electoral se ha observado una batalla entre encuestadoras con resultados y métodos empleados muy diversos. A continuación, presentamos tres de las últimas encuestas publicadas y sus principales resultados. Al pinchar en las imágenes se puede acceder a la totalidad de la encuesta y sus correspondientes fichas técnicas. Dos de estas encuestas dan un resultado ajustado, favoreciendo levemente la alternancia, mientras que una encuesta da una clara victoria del oficialismo.
 1. ATLAS INTEL - 5 Abril de 2023- 
 2. GRAU & ASOCIADOS - Abril de 2023- 
 3. DATOS - Abril de 2023- 
FUTUROS EVENTOS
Electoral Reform in Mexico: A Threat to Democracy
Wilson Center
Martes 18 de abril, 2023 – 11:00 ET – virtual
 
The Puzzle of Panamanian Exceptionalism
DRCLAS, Harvard University
Martes 18 de abril, 2023 – 12:00 ET – virtual
 
Nicaragua´s Political Crisis and Its Impact on the United States
Wilson Center
Martes 18 de abril, 2023 – 14:30 ET – virtual
 
Defeating the Dictators: How democracy can prevail in the age of Strongmen
CSIS
Miércoles 19 de abril, 2023 – 09:00 ET – virtual
 
Las dinámicas de las crisis multidimensional y duradera de Cuba
DRCLAS, Harvard University
Jueves 20 de abril, 2023 – 13:00 ET – virtual

 
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Website
Instagram
IDEA INTERNACIONAL | Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Tribunal Electoral de Panamá, Ave. Omar Torrijos Herrera, Edificio Anexo, 2° Piso,
Panamá, Panamá

Tel: +507-6303-6060 | www.idea.int
¿Quiere cambiar la forma en que recibe nuestros correos electrónicos?
Puede actualizar sus preferencias o darse de baja
Si desea recibir este boletín directamente puede suscribirse: Suscribirme a Café Semanal Latam
© 2022 IDEA Internacional. Todos los derechos reservados.