
La Universidad Nacional Autónoma de México celebró el Día de África en la UNAM, encuentro en el que se visibilizaron las áreas de oportunidad entre el país y la institución.
La Unión Africana se compone por los 55 estados del continente y a partir de 2015 ha impulsado la Agenda 2063, el plan que contiene puntos de confluencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), los cuales han enmarcado los temas de investigación en humanidades y ciencias sociales que se llevan a cabo en este Subsistema de la UNAM, refirió.
La Agenda africana se planteó siete metas, entre ellas la prosperidad basada en el progreso sostenible e inclusivo; paz y seguridad; fortalecimiento de la identidad cultural; y fortalecimiento de África a nivel global.
En la ceremonia inaugural, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, recalcó que es fundamental la colaboración que puedan tener las universidades con los órganos de gobierno, de diplomacia internacional y organismos multilaterales, particularmente en este momento en que la configuración geopolítica que había operado en el mundo en los últimos 70 años se ha “puesto de cabeza”.
Armando Sánchez Vargas, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), subrayó la necesidad de poner sobre la mesa las posibles colaboraciones de México y la UNAM con naciones e instituciones educativas africadas.
Jorge Delgado Sumano, en representación de la Dirección General para África, Asia Central y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, agradeció la cooperación entre la cancillería y el PUEAAO, que “se ha vuelto el brazo académico de nuestra oficina”.
Asimismo, el interés por los tópicos de la región que mantiene vivos a foros como este, añadió en el auditorio “Ricardo Torres Gaitán”, del IIEc.
Durante el Día de África en la UNAM se entregó el Premio Anual de Investigación en Estudios sobre África, a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado, como parte de las iniciativas de esa instancia universitaria para promover los estudios sobre ese territorio.
Los ganadores del Premio fueron, en nivel licenciatura: Andrea Aviña, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, por su trabajo La dimensión cultural como forma de dominación o emancipación en relaciones internacionales: el análisis del imperial-colonialismo europeo en África y de la liberación africana en su representación cultural-literaria: Heart of Darkness de Joseph Conrad y Things Fall Apart de Chinua Acheb.
En maestría Yoslán Silverio, de El Colegio de México, con Comportamiento del terrorismo en el Sahel occidental: Organizaciones vinculadas al Estado Islámico (2015-2020).
Obtuvieron mención honorífica en licenciatura: Eduardo Jhosimar Hernández López, del INAH, con la tesis El proceso de configuración de la identidad nacional etíope desde el imaginario amhara (siglos XIX y XX), La perpetua independencia abisinia.
Asimismo, Beatriz Pineda Ríos, de la FCPyS, por La Organización de las Naciones Unidas en Burundi: una aproximación desde las teorías decoloniales, en maestría.
Estuvieron de manera presencial y a distancia los embajadores de Marruecos, Abdelfattah Lebbar; Costa de Marfil, Robert Ly Djerou; y Jordania, Adli Qasem Alkhaledi.
De México en Etiopía, Alejandro Estivill; Ghana, Norma Ang Sánchez; Marruecos, Mabel del Pilar Gómez Oliver; Nigeria, Alfredo Miranda Ortiz; y Sudáfrica, Sara Valdés Bolaño; así como la cónsul de la embajada de nuestro país en Egipto, Samantha Garrido Castillo.
Con información de López-Dóriga Digital
La entrada UNAM y África comparten áreas de oportunidad aparece primero en López-Dóriga Digital.
Los comentarios están cerrados.