Persistente déficit de mano de obra en Cancún frena al sector construcción y alimenta informalidad laboral

CANCÚN, Quintana Roo, 17 de junio. – La falta de mano de obra local calificada ha comenzado a afectar seriamente el ritmo de crecimiento en sectores clave como la construcción y la hotelería en Cancún, obligando a las empresas a importar trabajadores de otros estados del país. Así lo advirtió Isidro Santamaría, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en este polo turístico.

Aunque la organización sindical cuenta con más de 48 mil afiliados distribuidos en diversas ramas productivas —entre ellas la construcción, el comercio, la gastronomía y el sector embotellador—, el dirigente reconoció que no hay suficiente personal disponible para atender la creciente demanda en la industria de la construcción.

“Es un sector muy fluctuante. Podemos tener hasta 15 mil trabajadores en una sola empresa, pero a los dos años muchos regresan a sus lugares de origen”, señaló Santamaría. La mayoría de ellos provienen de estados como Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, contratados temporalmente para cubrir vacantes que la mano de obra local no alcanza a llenar.

Esta movilidad laboral no solo responde a las necesidades empresariales, sino también a la falta de oportunidades adecuadas dentro del mercado formal en Quintana Roo, lo que ha generado un preocupante desplazamiento hacia la economía informal.

Según el dirigente, cada vez más trabajadores prefieren independizarse y dedicarse a actividades fuera del sistema legal, con la expectativa de obtener mayores ingresos y evitar condiciones precarias que muchas veces persisten en el sector formal.

La CTM, por su parte, ha intentado mitigar este fenómeno a través de programas de capacitación impartidos por su instituto de formación. Sin embargo, los resultados han sido limitados y no han logrado cubrir el vacío estructural en el mercado laboral.

El problema no solo revela la fragilidad del modelo de crecimiento turístico en Cancún, que depende de una fuerza laboral móvil y desarticulada, sino también la falta de políticas públicas eficaces que fortalezcan la empleabilidad local y mejoren las condiciones laborales.

Los comentarios están cerrados.