Bruce Springsteen, ‘La memoria del Jefe’

MADRID, España, 24 de septiembre.- Sin melodía de fondo, Bruce Springsteen habla por fin de sí mismo en su autobiografía, entre confesiones de una niñez marcada por el desafecto de un padre con depresión, un mal que reconoce haber sufrido él también, en contraposición con el vigorizante olor “a sangre” que le suministra la música.

En evocaciones como esa, cargadas de fuerza lírica, es donde se reconoce al autor de Darkness on the edge of town y donde radica uno de los grandes atractivos de Born to run (Penguin Random House), la primera autobiografía del célebre músico estadunidense, que ayer cumplió 67 años, cuatro días antes de que se lance el libro, casi en paralelo que el disco Chapter and verse (Sony Music).

No se proclama mundialmente a alguien como el Boss sin escudriñar cada uno de sus recovecos. Ya había material en el mercado en torno a su vida y obra (Bruce, de Peter Ames Carlin, la más relevante hasta hoy), pero, por exhaustivo que un tercero quiera ser, siempre quedarán cavernas que sólo la montaña conoce.

Todo empieza en Freehold, Nueva Jersey, en una humilde vivienda sin agua caliente, en el seno de un hogar italo-irlandés de tres hijos y escasos medios, inevitablemente católico, ubicado entre un convento, una madre intrépida y un padre desesperanzado.

“Había sido testigo de lo que tenía que ser el rostro posesivo de Satanás: mi pobre padre destrozando la casa en plena noche en un ataque de rabia provocado por el alcohol, aterrorizándonos. Había sentido cómo nos visitaba esa contundente fuerza de las tinieblas bajo la forma de mi frustrado padre… la amenaza física, el caos emocional y el poder de no amar”, escribe.

Springsteen se descubre como un joven enclenque, débil de carácter y pequeño dictador, malogrado por los almidones de su abuela paterna, que lo crió en los primeros años, una flaqueza —opina— demasiado similar a la que albergaba su padre en su interior y que lo distanciaba de él.

“Mi madre me colmaba de afecto. Redoblaba el amor que yo no recibía de mi padre”, cuenta en otro momento. Ella fue su motor, la amante del “top 40” radiofónico y la persona que le proveyó de su primera guitarra, alquilada. La mañana que tenía que devolverla se plantó ante unos cuantos niños del vecindario. “La sacudí… Le grité… La aporreé… Canté un vudú sin sentido… Hice todo menos tocarla…”, relata sobre “un fugaz momento, apenas un instante”, en el que olió “la sangre”.

Una similar sacudida sufrió al descubrir en televisión a Elvis Presley y, años más tarde, a los Beatles, que le infundieron un mundo nuevo de melodías, la atracción magnética por una estética diferente y la importancia de la figura del cantante. Su primera banda lo echó por tener una guitarra barata. “No tuve valor para contarle a mi madre el motivo. Ella había invertido todo lo que tenía en aquella ‘basura’, y yo iba a lograr que funcionase”, comenta Springsteen, quien a partir de entonces se obsesionó con la práctica.

Aquel no sería el único “no” que recibiría. Ahí está la negativa que recibió tras una audición en Atlantic Records, antes de fichar por CBS. A partir de entonces empieza la gestación del mito, el encuentro con los miembros de la E Street Band… y, claro, las canciones.

Su bautismo como artista de calado llega con Born to run, la que titula sus memorias, oda (o elegía acelerada) al paraíso perdido, un grito de hechuras épicas a una América insensible frente al estoicismo de las clases bajas (en homenaje a su hermana, por ejemplo, escribió The river) y segregada, sumida en conflictos raciales que vivió en su infancia y que hoy se perpetúan. (FUENTE: El Excélsior)

Los comentarios están cerrados.