El Anahucalli se llenará de cartas tridimensionales con ‘Filosofía y Letras’ de Iván Krassoievitch

Si pudiéramos escoger un museo que representa la esencia del arte mexicano, ese será sin duda el Anahuacalli; un recinto hecho de la piedra del Xitle que ahora es la sede de Filosofía y Letras de Iván Krassoievitch, una muestra que no se parece a nada.

Se trata de una exhibición por demás original, que no sólo recupera el arte epistolar perdido en la era digital, sino que nos lleva a un viaje personal en el que se abordan fragmentos y vivencias que construyeron la identidad del artista a lo largo del tiempo.

Una muestra en la que habrán nueve cartas./Imagen Instagram Karla Niño de Rivera

Desde su relación con San Pablo, el pueblo donde se ubica el Anahucalli, pasando por su interacción cercana con las comunidades indígenas en los 90, a través de la ropa y las ideologías,  hasta el sabor de ese pulque de barrio; Filosofía y Letras es algo más que nueve piezas, es la posibilidad de reflexionar sobre nuestra propia existencia.

De acuerdo a un fragmento que el artista compartió en exclusiva con Sopitas, para él…

Las cartas conforman un tipo de género discursivo particular, cuyas leyes de composición nacen de la característica primordial de su existencia: es una escritura que se realiza en la ausencia de uno de los interlocutores”.

La importancia del Anahuacalli para crear Filosofía y Letras

En esta exposición también se nos revela la forma en la que este museo, inaugurado en 1964, influenció la poética del artista a través de sus piedras, sus árboles y esa pirámide monumental que en el techo está llena de serpientes legendarias que nos recuerdan los ritos y las creencias prehispánicas.

Y es que el Anahuacalli ha sido y será por siempre, el gran sueño de los artistas mexicanos empezando por Diego Rivera, que al diseñar esta monumental construcción, imaginó una verdadera ciudad de las artes en la que los creadores pudieran encontrar su propia voz.

El Anahucalli es un referente para todos los artistas mexicanos./Imagen Instagram Anahuacalli

Por eso, este espacio es una enciclopedia viva del inagotable trabajo con las manos que se hace en México.

Aquí están, por ejemplo, las piezas arqueológicas que Frida y Diego juntaron durante su vida, también están sus obsesiones personales y un homenaje a ese clima, casi desértico, que hay al sur de la Ciudad de México.

¿De qué trata Filosofía y Letras?

Esta muestra es una profunda declaración de amor a través de cartas, al arte o mejor dicho a la posibilidad que tiene la creación de regresarnos a nuestra esencia más pura, de interpelarnos y transformarnos.

Lo que encontraremos aquí es un collage de vivencias, de esculturas, pinturas y de espacios en los que la luz y las sombras se disputan nuestra atención.

La muestra es un collage de técnicas y materiales. /Imagen Instagram de Iván Krassoievich

Cada carta es un ejercicio simbólico que fusiona materiales, técnicas y disciplinas. Por eso, al recorrer la muestra encontraremos desde esculturas voladoras, arte gráfico, dibujo, artesanías (hechas en particular con chaquiras), hasta el uso del diseño industrial.

Hay que destacar que en Filosofía y letras las obras estarán distribuidas por diversos lugares exteriores e interiores del Anahuacalli.

La intención es que la contemplación de las cartas nos permita hacer un amplio recorrido por los espacios del recinto y por diversas épocas e inspiraciones. Se pretende que las piezas sean descubiertas por los visitantes, no impuestas.

Las cartas están dirigidas a personas y espacios. /Imagen Instagram de Iván Krassoievich

¿A quién están dirigidas las cartas?

Cada carta es un manifiesto, hecho con diversos materiales, de lo que el museo representa para Krassoievitch y su biografía.

Algunos de los destinatarios a los que les ha escrito han muerto, como Diego Rivera o su gran amiga y cómplice Eulalia Gúzman, cuya misiva se presentará colgante en la famosa bodega donde está la colección arqueológica de Rivera.

Otros están vivos, como el arquitecto Mauricio Rocha que ha sido el responsable de diseñar y construir los nuevos y asombrosos espacios del Anahuacalli.

La muestra se presentará en los espacios exteriores del museo./Imagen Instagram Anahucalli

Un asombroso grupo de construcciones que se usan para realizar talleres, hacer conciertos, bailar todo lo que se quiera y hasta para conservar la esencia de piedra del museo.

Hay además una pieza dedicada a Karla Niño de Rivera, la curadora del Anahucalli que no solo es quien mejor conoce este espacio y es la responsable de tender un puente con el arte moderno, sino es una de las eminencias más notables sobre la vida y obra de Diego Rivera en nuestro país.

Cartas escritas para los espacios

Las cartas están también están dirigidas a los espacios, en particular al museo y a San Pablo un pequeño pueblo a unos diez minutos de Coyoacán que es la mejor expresión de lo que alguna vez fue esta ciudad.

Casitas, pulquerías, tiendas de abarrotes y la particular flora y fauna endémica del Pedregal. Si uno camina por este sitio todavía podrá recuperar algunas anécdotas de personas que conocieron y estimaron a Rivera.

El pueblo de San Pablo es un elemento importantísimo de esta muestra. /Imagen Wikipedia

En el viaje de Iván, vale la pena destacar a La Flor de Mayo una pulquería local a la que Krassoievitch iba durante los 90. Un establecimiento que representa la vida barrial y permite adentrarnos en una atmósfera perdida, que se extraña en una Ciudad de México cambiante.

¿Quién ese tal Krassoievitch?

Un artista mexicano que nació en la Ciudad de México en 1980. Estudió Diseño Industrial en la UAM, guion en el Centro de Capacitación Cinematográfica, poesía latinoamericana y estuvo en el programa educativo del SOMA.

A lo largo del tiempo, Iván ha logrado construir un discurso simbólico sobre el uso y la importancia visual y sonora de las palabras. Durante su carrera, ha estado interesado en la experimentación de materiales y técnicas, en particular en la escritura, una disciplina que lo ha llevado a entrar en los vericuetos comunicativos que hay en las sociedades.

Iván es uno de los artistas más comprometidos con el lenguaje en México. /Imagen: Instagram Iván Krassoyevich

Cada obra deconstruye, a veces desde el humor, lo que sabemos del arte y la poesía o de la poesía y el arte. Sus obras nos incitan a enfrentarnos a figuras ambiguas; triángulos que no son triángulos, círculos que parecen lunas y versos cuadrados que entran en la pupila y nos desconciertan.

En la narrativa del artista, nada es lo que parece. Es, en el mejor de los casos, lo que queremos que sea.

Así, un poema viejo que está en un libro abandonado es también un cuadro azul sin letras y un dibujo colgante es una invitación a pensar  en los espacios y en el tiempo.

La obra de Iván a ha sido expuesta en el Museo Universitario del Chopo; Museo de Arte Moderno; Centro Cultural España; Museo de San Carlos; Proyecto Paralelo; Galería Machete y MUCA Roma. Además ha tenido la posibilidad de llegar a diversos países como Finlandia; Estados Unidos; Dinamarca, Colombia y Francia entre otros.

La muestra se quedará todo el verano./Imagen Instagram Anahuacalli.

Dirección y precio de Filosofía y Letras

Fechas: del 1 de julio al 1 de octubre del 2023

Dirección: Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán

Para comprar tus boletos entra aquí. Los precios van desde los $20 hasta los $100 pesos.

Vía Sopitas.com

Deja una respuesta